miércoles, 27 de febrero de 2013

A 24 años de El Caracazo el pueblo rinde honor a los caídos


El 27 y 28 de febrero de 1989 se dio en Caracas una rebelión popular contra las medidas económicas neoliberales decretadas por el entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, que estaban subordinadas a los intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El paquete económico del Gobierno de CAP establecía la liberación de los precios y de las tasas de interés, aumentos en el precio de la gasolina (en 100%), de las tarifas de electricidad y teléfono (en 50%), así como la eliminación de subsidios y del control de cambio.

Pero una de las medidas inmediatas que afectó directamente a la población en ese momento fue el aumento inicial de 30% en las tarifas del transporte público. En Guarenas, ciudad que limita con Caracas, se dieron fuertes manifestaciones de protesta por los precios desmesurados, e inició lo que se llamó el “Guarenazo”.

Ante el reclamo de una ciudadanía que no aceptaba subordinarse económicamente a los oligopolios internacionales, Carlos Andrés Pérez ordenó una fuerte represión armada, que terminó en asesinatos y desapariciones. 
Luego de 24 años el pueblo está más despierto que nunca con una conciencia forjada no solo en la experiencia, sino en cimientos políticos progresistas, que renacieron de su verdadera identidad inspirada en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar y consolidada en la Revolución Bolivariana con la participación colectiva y protagónica del pueblo para la construcción del socialismo del siglo XXI.
Luisa Navarrete, es sobreviviente de El Caracazo, y narra que el desarrollo de estos acontecimientos la sorprendió en la avenida Andrés Bello.
“Eso era horrible, uno no podía salir a la calle porque la policía y la Guardia Nacional le pegaban a la gente, la maltrataban, las golpeaban con sus armas. No podíamos ni siquiera salir a comprar comida pasamos mucha hambre y trabajo, eso fue espantoso y se me quedo grabado en la mente”. Expresó Navarrete.
También precisó que luego del 27 de febrero continuó la represión sumada a un toque de queda que hacía valer el Ejército en la calle.

 Uno no tenía comida ni nada, sobrevivimos con agua y azúcar por el toque de queda, no podías salir ni a la esquina porque te pegaban contra la pared como si fueses un delincuente que estuviese haciendo algo malo”.


José Luís Martínez, precisó que el 27 de Febrero de 1989, fue herido de bala por la Policía Metropolitana (PM) por tratar de impedir que los oficiales disparará contra una señora que salvaba a su niña herida.
“En el gobierno genocida de Carlos Andrés Pérez se violaron cualquier forma de derechos humanos habidos y por haber. Hoy día el pueblo ha tomado mucha conciencia y ahora en la Constitución se garantizan los Derechos Humanos de forma específica, tanto así que en 14 años de revolución no hay quien hable de desaparecidos”, dijo.

El profesor Hernán Abreu, destacó que en Venezuela es casi imposible reeditar un Caracazo, porque la Fuerza Armada está unida al pueblo.

“Creo que las ideas bolivarianas han ayudado mucho a madurar la conciencia del pueblo a entender el concepto de la soberanía, a querer un Estado patriótico y revolucionario”, resaltó.
Para el joven Fabricio Villamizar el 27 de Febrero del año 1989, el pueblo venezolano dijo un “NO” rotundo a las políticas neoliberales del gobierno puntofijista de Carlos Andrés Pérez y éste en respuesta.
Destaca que 24 años después, el proceso Bolivariano lleva 14 años  implementando junto al pueblo políticas sociales y revolucionarias que diferencian el socialismo del comandante Hugo Chávez de aquellas políticas neoliberales del “Pacto de Punto Fijo”.
“Junto a la fuerza Armada el pueblo bolivariano lucha por la construcción de la patria nueva, de la patria grande y por la construcción del socialismo. Nunca el pueblo venezolano olvida ni perdona aquellas políticas que provocaron la masacre del pueblo en febrero de 1989”, sostuvo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conoce los logros en Revolución